La fotografía, la imagen, es para él una herramienta, un medio de 
expresión para poder plasmar una mirada del mundo, de las realidades más 
allá de la visual, incorporando memoria, identidades y, esencialmente, 
una postura ético-política que lo hace “redituar” desde 
sus objetos de infancia a las víctimas de Antuco. Es fotógrafo y 
niega serlo al mismo tiempo, al incorporar objetos, al hacer de la fotografía 
mero registro (al estilo foto de catálogo) o usar fotografías de 
otros.
Desde el margen, indaga en la negación de las identidades, en los NN de 
la fotografía anónima -y popular-, en los Detenidos Desaparecidos 
y sus familiares. En esos rostros que, para muchos, son número incómodo 
y nunca personas con identidades únicas, con vidas quizás mínimas 
pero valiosas, sencillas y al margen.
Testigo protegido (2010) podría remitirnos a la Dictadura Militar, a 
  los estudiantes en sus protestas de ese entonces como de ahora, a los mapuche 
  en sus acciones –atentados también- reivindicatorios y de resistencia. 
  Pero esas capuchas no aluden a pasamontañas “ilegales”, “ilegítimos”. 
  Son parte del abuso del Estado Chileno, de su falta de imparcialidad al permitir 
  la práctica de “testigos protegidos” en los juicios contra 
  los mapuche.
 César Scotti Disi (Santiago de Chile, 1972). Realizó estudios de 
fotografía con Bob Borowicz. Fotógrafo titulado de la Escuela de 
Foto Arte de Chile. Ha realizado tres exposiciones individuales, en el año 
2015: Economía de Guerra, en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, 
en el año 2010: El Saqueo de la Memoria, en la Pinacoteca de la Universidad 
de Concepción y en el año 2005: Campo de Batalla en la librería 
Metales Pesados en Santiago. Ha participado en diversas exposiciones colectivas 
desde 1993 en Chile y el extranjero, entre ellas Tránsitos y transiciones 
en el Museo de Artes Visuales, Chile Sobrevive en Galería Afa, Inoxidable 
Neopop en Santiago, Buenos Aires, Barcelona y Bogotá, Fotografía 
y Rehabilitación en Sala Cetram, entre otras. Realizó la curaduría 
del ciclo de exposiciones Cerrado por Duelo, fotografía y muerte, ha publicado 
varios libros sobre fotografía chilena, entre ellos NN, fotografía 
chilena sin referencias de autor y Virgen Santa del Carmelo Reina sobre Chile, 
fotografías de primera comunión. Co-creador del sitio de fotografías 
ojozurdo.cl. Miembro de los colectivos, La Nave, Ojo Zurdo, Inoxidable Neo Pop 
y La Industria. Entre los años 2006 y 2016 se dedica a la docencia. Durante 
el año 2018 y 2019 participó del comité editorial de la revista 
de fotografía latinoamericana Ojo Zurdo. Actualmente vive en Valdivia, 
Sur de Chile.
César Scotti Disi (Santiago de Chile, 1972). Realizó estudios de 
fotografía con Bob Borowicz. Fotógrafo titulado de la Escuela de 
Foto Arte de Chile. Ha realizado tres exposiciones individuales, en el año 
2015: Economía de Guerra, en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, 
en el año 2010: El Saqueo de la Memoria, en la Pinacoteca de la Universidad 
de Concepción y en el año 2005: Campo de Batalla en la librería 
Metales Pesados en Santiago. Ha participado en diversas exposiciones colectivas 
desde 1993 en Chile y el extranjero, entre ellas Tránsitos y transiciones 
en el Museo de Artes Visuales, Chile Sobrevive en Galería Afa, Inoxidable 
Neopop en Santiago, Buenos Aires, Barcelona y Bogotá, Fotografía 
y Rehabilitación en Sala Cetram, entre otras. Realizó la curaduría 
del ciclo de exposiciones Cerrado por Duelo, fotografía y muerte, ha publicado 
varios libros sobre fotografía chilena, entre ellos NN, fotografía 
chilena sin referencias de autor y Virgen Santa del Carmelo Reina sobre Chile, 
fotografías de primera comunión. Co-creador del sitio de fotografías 
ojozurdo.cl. Miembro de los colectivos, La Nave, Ojo Zurdo, Inoxidable Neo Pop 
y La Industria. Entre los años 2006 y 2016 se dedica a la docencia. Durante 
el año 2018 y 2019 participó del comité editorial de la revista 
de fotografía latinoamericana Ojo Zurdo. Actualmente vive en Valdivia, 
Sur de Chile.